Estados Unidos, Cuba y Venezuela líderes, en la violación de los derechos humanos
La organización Human Rights Watch indicó que Estados Unidos, Cuba y Venezuela, son los líderes en violaciones a los derechos humanos, junto a China y Rusia. Según el reporte anual 2006 dado a conocer ayer en Washington el abuso de detenidos se ha convertido en una parte integral de la estrategia de Estados Unidos en el trato de terroristas sospechosos. Si bien Estados Unidos no es el país al cual se le imputan los mayores delitos, según Human Rights Watch la violación a los derechos humanos por parte de ese país es la “más influyente”. Este procedimiento dificulta que otros países respeten las leyes internacionales, señala el reporte.“En 2005 llegó a verse de manera claramente preocupante que el abuso de detenidos se había convertido en una parte deliberada y central de la estrategia de la Administración de Bush para interrogar a sospechosos de terrorismo”, indica.Por su parte la Casa Blanca rechazó fuertemente los resultados e indicó que el informe se “basó más en una agenda política que en hechos”. Estados Unidos “hace más que otros países del mundo para promover la paz y los derechos humanos”, dijo el secretario de prensa Scott McClellan.Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, convocó al gobierno a designar a un fiscal especial para investigar los abusos y al Congreso para indagar los resultados.Para apoyar su conclusión, la organización menciona la amenaza de Bush de vetar la legislación que prohíbe el “trato cruel, inhumano y degradante”. Bush firmó la legislación pero agregó una “declaración firmada” para que los demócratas le permitan eludir la ley a las fuerzas de EU o agentes de seguridad.
Otros acusados
En el reporte la organización califica a Cuba de “anomalía en América Latina” por su falta de pluripartidismo en su sistema político y criticó a Estados Unidos por mantener un embargo de cuatro décadas contra la isla.El gobierno isleño “continúa asegurándose” la conformidad de sus ciudadanos mediante “advertencias policiales, vigilancia, arrestos domiciliarios, restricciones sobre los viajes y despidos laborales por motivos políticos”, aseguró el texto.Se trata, dijo el documento, de “la negación sistemática a los cubanos de los derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación, asamblea, privacidad, movimiento y debido proceso legal”. Señaló que Fidel Castro cumplió 47 años en el poder sin producir “siquiera reformas menores”.Human Rights Watch también manifestó su inquietud por las medidas que adoptó la coalición oficialista del Congreso en Venezuela para “debilitar la independencia del poder judicial”, así como una serie de leyes que promulgó que “amenazan seriamente la libertad de prensa”.También señaló que otros países, incluyendo a Rusia, China y Uzbekistán, utilizan la “guerra contra el terror” como una excusa para atacar a opositores políticos.“La lucha contra el terrorismo es central a la causa de los derechos humanos”, dijo Roth. “Pero utilizar tácticas ilegales contra presuntos terroristas no sólo es incorrecto sino también ineficaz” afirmó.Por lo que se refiere a la Unión Europea (UE), la organización le reprocha el hecho de que haya seguido subordinando los derechos humanos en sus relaciones con otros países considerados útiles en la lucha contra el terrorismo.
Recuento
• Estados Unidos: Malos tratos y torturas como parte de una estrategia deliberada en la lucha contra el terrorismo
• Cuba: Falta de pluripartidismo en su sistema político
• Venezuela: Debilitamiento de la independencia del poder judicial y amenazas a la libertad de prensa
• Haití: El caos actual ensombrece las esperanzas de que las elecciones previstas para febrero sean libres y justas
• Guatemala: Impunidad, falta de respeto a los derechos humanos y las amenazas contra activistas humanitarios
• Perú: Obstáculos para enjuiciar a los responsables de abusos, amenazas a activistas de derechos humanos y a periodistas
• Brasil: Abusos en las áreas rurales, en las prisiones, en los barrios pobres
• Rusia, China y Uzbekistán: Usaron la guerra contra el terrorismo para atacar a sus oponentes políticos
Otros acusados
En el reporte la organización califica a Cuba de “anomalía en América Latina” por su falta de pluripartidismo en su sistema político y criticó a Estados Unidos por mantener un embargo de cuatro décadas contra la isla.El gobierno isleño “continúa asegurándose” la conformidad de sus ciudadanos mediante “advertencias policiales, vigilancia, arrestos domiciliarios, restricciones sobre los viajes y despidos laborales por motivos políticos”, aseguró el texto.Se trata, dijo el documento, de “la negación sistemática a los cubanos de los derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación, asamblea, privacidad, movimiento y debido proceso legal”. Señaló que Fidel Castro cumplió 47 años en el poder sin producir “siquiera reformas menores”.Human Rights Watch también manifestó su inquietud por las medidas que adoptó la coalición oficialista del Congreso en Venezuela para “debilitar la independencia del poder judicial”, así como una serie de leyes que promulgó que “amenazan seriamente la libertad de prensa”.También señaló que otros países, incluyendo a Rusia, China y Uzbekistán, utilizan la “guerra contra el terror” como una excusa para atacar a opositores políticos.“La lucha contra el terrorismo es central a la causa de los derechos humanos”, dijo Roth. “Pero utilizar tácticas ilegales contra presuntos terroristas no sólo es incorrecto sino también ineficaz” afirmó.Por lo que se refiere a la Unión Europea (UE), la organización le reprocha el hecho de que haya seguido subordinando los derechos humanos en sus relaciones con otros países considerados útiles en la lucha contra el terrorismo.
Recuento
• Estados Unidos: Malos tratos y torturas como parte de una estrategia deliberada en la lucha contra el terrorismo
• Cuba: Falta de pluripartidismo en su sistema político
• Venezuela: Debilitamiento de la independencia del poder judicial y amenazas a la libertad de prensa
• Haití: El caos actual ensombrece las esperanzas de que las elecciones previstas para febrero sean libres y justas
• Guatemala: Impunidad, falta de respeto a los derechos humanos y las amenazas contra activistas humanitarios
• Perú: Obstáculos para enjuiciar a los responsables de abusos, amenazas a activistas de derechos humanos y a periodistas
• Brasil: Abusos en las áreas rurales, en las prisiones, en los barrios pobres
• Rusia, China y Uzbekistán: Usaron la guerra contra el terrorismo para atacar a sus oponentes políticos
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Portada